Locales

Santísimo Cristo de la Esperanza

Estas fiestas se celebran el día 14 de Septiembre, extendiéndose dos o tres días más.

En cuanto a su origen se remonta al siglo XVII cuando Don Gabriel de Robles, indiano natural de Villafranca costeó las obras de lo que hoy es el Convento de San Nicolás. Para que presidiera el Retablo Mayor de dicha iglesia donó un Cristo, llamado de la "Esperanza" tallado en madera de ébano de gran expresividad artística, al cual se atribuye su origen americano. Esta talla desplazó al anterior patrón San Sebastián.

Entre los miembros de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Esperanza figuran la Reina Isabel II y Alfonso XII.

En la celebración destacan los actos religiosos, cuyo punto álgido es una procesión con el Cristo por las calles de la Villa calles por las que bailan los gigantes y cabezudos y por detrás acompaña una banda municipal con música solemne. Por la tarde los referidos gigantes y cabezudos recorren la población acompañados de la Escola de Gaitas y niños y mayores bailando al son de su música.

En el resto de los días de la fiesta, se programan diversos actos: juegos, deportes, orquestas y todo tipo de manifestaciones artísticas.

MUSICA: "la música de los gigantes" de la Escola de Gaitas.

Bandas Municipales de otras poblaciones (sobre todo de Galicia). Por las noches orquestas y grupos musicales para jóvenes.

JUEGOS: destinados sobre todo a los niños, en el Jardín de la Alameda. Para los mayores ciclismo, tiro al plato, fútbol etc...

PERSONAJES TIPICOS: los gigantes que representan a Don Quijote, Sancho Panza, Dulcinea, Doña Inés, 8 Moro, El Cid, El Soldado Mechero y los Cabezudos son todo un símbolo tradicional de estas fiestas.

RUIDO: suenan las tradicionales campanas por la mañana ( dianas y albo- radas), con disparo de bombas y cohetes; y para el fin de fiesta los fuegos artificiales.

ADORNOS: se ponen luces en sugares destacados de la Villa.

ORGANIZACION: se encarga el Ayuntamiento para toda la Comunidad. Al principio las fiestas eran organizadas por la Cofradía o la Hermandad.

ACTO RELEVANTE: la procesión con el Cristo.

Fiesta de la Poesia

Un hito cultural de primer orden lo constituye la Fiesta de la Poesía, declarada de interés provincial, con gran prestigio a nivel nacional y que se celebra el último fin de semana de la primavera, en un escenario natural de singular belleza, "El Jardín de la Alameda". Se trata de un certamen poético en el cual participan personalidades de distintos ámbitos culturales a nivel nacional. El año que viene se celebrará la XXXVII Edición.

Esta fiesta poética surgió en 1965 por iniciativa del director del semanario " Aquiana", Ignacio Fidalgo, que junto con un grupo de amigos se reunían en Ponferrada en tertulias poéticas. Estos eruditos decidieron hacer un día un homenaje al escritor romántico villafranquino Enrique Gil y Carrasco, reuniéndose en el parque del Plantío en Ponferrada ante la estatua erigida al famoso autor. Allí recitaron versos y visto el éxito de la iniciativa, decidieron realizar todos los años un encuentro poético itinerante por los lugares más representativos del Bierzo. Así, en 1966 se celebró en el Monasterio de Carracedo; en 1 967, en el Mirador de Corullón y al año siguiente en Villafranca. Esta villa se convirtió en sede definitiva del encuentro poético desde entonces.

La elección de Villafranca, como capital de la poesía, no pudo ser más acertada y es que en la villa confluyen una serie de atributos que la hacen el escenario ideal para el fluir de los versos. Así lo confirman las palabras del escritor Luis Alonso Luengo: "Villafranca del Bierzo es la Corinto, La Atenas de la cultura berciana, una magna Grecia".

Fiesta del Mayo - Festa do Maio

Se celebra el 1 de Mayo y la víspera por la tarde-noche.

Esta fiesta constituye una exaltación a la primavera, representada a través de las especies vegetales, que se hacen ver como un ritual mediante el cual se pide a los espíritus vegetales que favorezcan la fertilidad del pueblo.

Se trata de mayos vivientes, para ello los jóvenes y niños se cubren con ramas de "cañaveiras" todo el cuerpo, resultando de gran dificultad poder recorrer las calles para lo cual siempre tienen la colaboración de algún mayor.

Previamente al comienzo de los festejos se adornan los balcones y corredores de la Calle del Agua, donde se celebran algunos de los actos.

Estos se abren la víspera con el recitado de poesías en los balcones de dicha Calle, subiendo el lector a una escalera de mano y entregando un pequeño ramo de flores a la persona a la que va dirigida la poesía, tienen lugar además, en la citada Calle algunas representaciones de corte satírico.
A la mañana siguiente y día propio de la fiesta, se dirigen los mozos al campo para cortar las ramas de las cañaveiras y proceder a vestir al Mayo.

Cada zona de la villa, tiene su propio Mayo, salen todos a las doce del mediodía, recorriendo las calles con cánticos y solicitando un donativo, bien sea dinero o castañas y nueces. El estribillo de la canción es el siguiente: " Marzo airoso Abril chuvisnoso, sacan o Mayo florido y hermoso"... "Tire castañas señora María, tire castañas quas ten na cociña..." Dependiendo de la generosidad del donante se aplica una estrofa u otra: "esta casa es de cristal donde vive un general" "esta casa es de losa donde vive una roñosa".

Sucesivamente los mayos se acuestan y se levantan para evocar el morir del invierno y el renacer de la primavera.

Finalmente se concentran todos los mayos en la Plaza Mayor y posteriormente se celebra una comida popular para todos los interesados.

Todos los actos están amenizados por la escola de gaitas, organizadora del evento y patrocinado por el Ayuntamiento.

Fiesta de Santo Tirso

Esta fiesta se celebra el 28 de Enero en honor a santo Tirso, mártir del siglo III, patrón de las enfermedades de huesos.

Se encuentra ya documentada la existencia de la ancestral hoguera en el siglo IX, a través del libro de Francisco de LLano y Ovalle "Flores del Bierzo lozanas y mustias" publicado en ,1896, donde nos habla de la gran raigambre que ya tenía esta fiesta en la época.

La fiesta tiene una duración de dos días, encendiéndose la hoguera, al son de las bombas y cohetes, la víspera por la tarde. Todos los participantes que así los deseen degustan los típicos chorizos cocidos, todo ello amenizado por una orquesta. El día grande de la fiesta, el 28 de Enero, comienzan las celebraciones con repique de campanas y disparo de bombas y cohetes.

Al mediodía sale la procesión del santo de la Iglesia de San Francisco, seguida de sus cientos de devotos, recorriendo las calles de la villa para regresar al templo de San Francisco, donde se celebra la Eucaristía.
Posteriormente bailes en la Plaza Mayor a cargo de la orquesta.

Es ya tradicional en casi todos loS hogares villafranquinos para ese día preparar el típico botillo acompañado de repollo y chorizos.

La organización de la fiesta corre a cargo del Ayuntamiento de la villa.